MARCOS CONDORI A.

MARCOS CONDORI A.

lunes, 19 de diciembre de 2016

MODELO DE GESTIÓN JATUN RUNA



MODELO DE GESTIÓN JATUN RUNA

NOMBRE: MARCOS CONDORI ARUQUIPA
FECHA: 13 de Diciembre de 2016.
TITULO DEL MODELO DE GESTIÓN.
LIDERAZGO EL GESTIÓN, JATUN RUNA
INTRODUCCIÓN
El liderazgo en Gestión Jatun Runa es una de las grandes potencialidades e imprescindibles de un modelo de gestión, en que el liderazgo está comprendida como un eje articulador de las acciones humanas de forma individual y equipos de gestión, para promover procesos de transformación en la gestión educativa
RESUMEN
El Modelo de Gestión “Jatun Runas” enfatiza la formación de líderes para la construcción de proyectos, de acuerdo a las necesidades de cada una de las unidades educativas, recurriendo al trabajo en equipo, para lograr que todos los estamentos que forman parte de la comunidad educativa desarrollen un vínculo colaborativo y un ambiente donde el respeto y la confianza promuevan la producción de ideas.
ANTECEDENTES
Ante los procesos de transformación del Sistema Educativo y la Administración implementado el MESCP de acuerdo a la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, la gestión y administración de las unidades educativas no logran inspirar a los actores de la educación hacia la transformación de la misma, porque se mantiene indiferente al sistema complejo que se genera al interior de las unidades educativas, ya que “el modelo organizacional del Sistema Educativo diseñado para la gestión administrativa y burocrática, relega a segundo plano las dinámicas educativas y organizativas en los contextos locales” (Arratia, 2015, p. 59)
Por cosniguiente, lo que sicede en la práctica es que los gestores o directivos solo se dedican y priorizan el cumplimiento de los instructivos emitidos por las instancias superiores, lo cual distrae el desarrollo de las actividades pedagógico curriculares, porque simplemente reduce el tiempo dedicado al analisis de los contenidos pertinentes a la gestión y pedagógico curricular.
1.    MARCO CONTEXTUAL
Una de las características de un liderazgo comunitario es la comunicación para la toma de decisiones y la integración social, desarrollando aprendizaje mutuo y ubicando al actor en el centro de la gestión educativa. La comunicación en el liderazgo es la capacidad de influir en aquellas personas que tienen a cargo, así como para los gestores de Jatun Runa.
Entre los elementos para una buena comunicación en el proceso de gestión son:
LA EMPATIA. Es un primer paso para la eficacia.
LA ESCUCHA ACTIVA. Sobre todo dialógico para comprender al otro.
RETROALIMENTACIÓN. El líder de preocupa por abrir canales de comunicación.
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Delimitación del Modelo






2.2. Objetivos de la Sistematización
a.   Objetivo Teórico
ü Promover proceso de transformación desde la gestión a través de la interacción con los equipos de gestión en las actividades pedagógicas, administrativas, socio-culturales para el fortalecimiento de la calidad, efectividad y eficacia.
b.  Objetivo Práctico
ü Fortalecer y potenciar las relaciones recíprocas e interculturales de los equipos de gestión, a través del liderazgo comunitario cíclico y complementario, para tomar acciones de transformación ante las prácticas gerenciales y paternalistas.
2.3. Preguntas claves de la Sistematización
a.   Preguntas Descriptivas
¿Cómo surgió la idea del liderazgo en gestión Jatun Runa?
¿Cuáles fueron los aportes teóricos para una gestión con liderazgo?
¿Cómo se han comprometido los actores de la gestión para erradicar la gestión gerencial paternalista?
¿Qué prácticas son pertinentes para armonizar acciones con liderazgo en las actividades cotidianas de la institución?
b.  Preguntas interpretativas
¿Por qué se practico gestiones gerenciales y paternalistas en las instituciones?
¿Cuáles fueron los mecanismos y procedimientos para promover acciones de gestión con liderazgo?
¿Qué prácticas de gestión comunitaria con liderazgo permitieron la transformación la gestión tradicional?
¿Cómo se interrelacionan los equipos de gestión en la institución?
2.4. Técnicas e instrumentos
F  El Diálogo y la comunicación cara a cara (Bautista, )
F  La técnica de la Rejilla para establecer los vínculos de interrelación entre los equipos.
F  El árbol de genealógico, que permita establecer las potencialidades, fortalezas,  necesidades y los problemas de la Institución.
F  Instrumentos de seguimiento y control de calidad de los equipos de gestión. (diarios de Campo, registros de fotografías y videos, documentos, actas, etc.)
2.5. cronograma de trabajo
Etapas
Proceso
Tiempo
Socialización del Modelo de Gestión Jatun Runa
Adecuación y preparación del Terreno
Octubre y Noviembre de 2016
Identificación de las potencialidades de la comunidad
Construcción y realización de proyectos
Febrero a julio  de 2017
Visivilización de los resultados
Valoración comunitaria
Agosto a noviembre 2017
3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL MODELO DE GESTIÓN
3.1. Relato Individual.
El modelo de gestión es Jatun Runa. Referido a las personalidades con muchas cualidades y valores.
Promueve la Comunicación Dialógica de forma comunitaria para la interrelación de los gestores transformadores.
El Gestor Educativo quien articula potencialidades, medios y recursos con que cuenta la institución educativa.
La institución no requiere ser dirigido por una autoridad jerárquica, sino de Acciones humanas emprendedoras que sostuvo Juan Casassus “la acción como una acción humana” para la transformación.
Los procesos de transformación permitieron la articulación e integración de la realidad actual ante las futuras realidades.
4. COMPARACIÓN, ANÁLISI E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DEL MODELO.
JATUN RUNA. Personas con cualidades y valores reconocidos y elegidos por la comunidad
LIDER COMUNITARIO. La comunidad asume el poder de elegir, sus líderes de cada equipo.
SISTEMA DE ROTACIÓN. Alterabilidad, cada miembro de la comunidad puede y debe asumir algo de líder.
COMUNICACIÓN DIALÓGICA. Interrelación cara a cara entre los miembros de la comunidad y equipos de gestión de forma interna y externa.
EMPODERAMIENTO DE EMOCIONES. Los líderes deben ser capaces de asimilar y percibir el súmmum de los integrantes, que proporcionan beneficios mutuos.
ENCUENTRO DE POTENCIALIDADES. Todos los de la comunidad son líderes potenciales.
UNIDAD INTERDEPENDIENTE. Todos dependen de todos.
NOMBRAMIENTO DE LIDER. Entregar a los líderes la confianza de la comunidad en base a sus cualidades.     
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS
Ø Una Gestión Educativa Comunitaria con liderazgo en el proceso, con las acciones humanas articulando las expectativas, potencialidades, necesidades y problemas reales.
Ø Institución Educativa con liderazgo, promoviendo la formación de los recursos humanos con criterio comunitario y vinculado a la realidad y pertinencia.
Ø Una forma de organización de la Gestión Educativa de forma esférica, interrelacionando la gestión pedagógica curricular y lo administrativo.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
De acuerdo a las nuevas expectativas, las instituciones educativas requieren de nuevo modelo de gestión, innovador y transformador ante las prácticas tradicionales gerenciales y paternalistas. Para lo cual el Modelo de Gestión Jatun Runa, plantea una gestión con liderazgo comunitario, practicando la comunicación dialógica, con sistema de rotación y potenciamiento de emociones y la unidad interdependiente.
BIBLIOGRAFÓA
Casassus, J. La gestión en América Latina, Problemas y Paradigmas.
Navrro, M. (2016). Entre la Práctica y la Teoría: Funproeib Andes. Cochabamba, Bolivia
Ministerio de Educación. (2013) Gestión y Planificación Educativa.

jueves, 15 de diciembre de 2016

LA GESTIÓN EDUCATIVA DESDE ELPUNTO DE VISTA DEL MESCP

LA GESTIÓN EDUCATIVA DESDE ELPUNTO DE VISTA DEL MESCP
Por Marcos Condori Aruquipa
La Gestión Educativa desde el MESCP es todo un proceso de articulación de los medios y recursos que contiene una institución educativa, desarrollas a través de acciones transformadores de forma comunitaria y productiva, por consiguiente según Mollinga (1998) el término Gestión es extraído del ámbito empresarial (management), también es el aportes desde la sociología y es planteado como una forma de interacción de las relaciones sociales. Desde está perspectiva la gestión es relacionada con la acción y pone al centro a los actores protagónicos en procesos de planeamiento, ejecución, seguimiento y evaluación como un contexto cíclico y pertinente acorde a los equipos de gestión.
En este marco, el concepto de gestión engloba los actores que están insertos entre ellos, los medios y recursos, los objetos de la interacción, los momentos, espacios o niveles de interacción y la relación con el contexto amplio (situación socioeconómica, cultural, política, etc.).
Por consiguiente, de acuerdo a Mollinga la gestión implica un conjunto de actividades, más los medios necesarios para lograr un objetivo determinado. Entre las actividades de gestión están la organización y la planificación de todas las acciones para lograr el objetivo. Entre los medios está contar con gente que tiene la capacidad de coordinar las acciones, tener una vista general del proceso, tomar decisiones apropiadas, poder planificar, entre otros.
Esto quiere decir que son los gestores quienes deben decidir, diseñar y negociar las formas de gestión de sus instituciones educativas, empezando por la propuesta educativa que desean, la estructura organizativa, los reglamentos, las formas de planificación, la administración de recursos, etc.
Visto así, la gestión educativa es una forma de interacción social que involucra diferentes actores, empleando diferentes métodos, recursos y estrategias. El servicio de educación, en un determinado contexto socio-económico y cultural, involucra también procesos interactivos en una dimensión espacial y temporal.
En esta misma línea, Casassus (1999) ubica al actor social como centro de la gestión educativa, desde esta perspectiva visualiza, entre otros, dos aspectos importantes: La gestión como interacción social, desde una perspectiva de la representación y la gestión como proceso de aprendizaje, comprendida como la capacidad de articular representaciones mentales, o es la capacidad de generar o mantener conversaciones para la acción. “La acción en una organización es una acción deliberada y toda acción deliberada tiene una base cognitiva, refleja normas, estrategias y supuestos o modelos del mundo en el cual se opera” Casassus, 1999:18).
Por tanto, la gestión tiene que ver con los componentes de una organización en cuanto a sus arreglos institucionales, la articulación de recursos, los objetivos, pero sobre todo, las interrelaciones entre las personas y equipos de gestión en la acción. En ese sentido, la gestión sería, sobre todo, un “sistema comunicacional”, o la capacidad de formular peticiones y obtener promesas, sostiene Casassus.
La gestión como proceso de aprendizaje, supone que la gestión de una organización se realiza como un proceso de aprendizaje y adecuada relación de la estructura, estrategia, sistema, estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, orientado a la supervivencia de una organización mediante una articulación constante con el entorno.
Sánchez, M. (1997) sostiene que un buen enfoque de gestión requiere ser holístico, porque desde una perspectiva sociológica “gestión” es un concepto globalizador e integrador, abarca todas las actividades, los medios necesarios y los actores protagónicos orientados a lograr un objetivo educativo determinado.
Pero un enfoque holístico no se refiere sólo a la integración del conjunto de dispositivos; sino, sobre todo a “la necesidad de llegar a una visión holística de la acción humana que conjuga emociones, pensamientos y lenguaje. “Un enfoque que acepta la indeterminación y que no aspira a reducir la realidad a modelos” (Sánchez M. 1997).
Entendida así la gestión educativa en el MESCP es dinámica, flexible, no pierde el horizonte ni olvida la realidad, y diferencia el operar del gestionar, porque opera en lo que existe, está definida y gestiona lo que quiere lograr en el tiempo, mediante un proceso que se produce creando las condiciones para ello. Un accionar holístico tiene que ver con un todo, con la orientación que no se debe perder en el proceso, conociendo las debilidades y fortalezas e identificando las oportunidades y amenazas del entorno, con la finalidad de diseñar la estrategia de la organización y responder a las demandas y expectativas de la comunidad.
Cuando se plantea sobre una acción holística de la gestión en el marco del MESCP, implicar un proceso de articulación de la realidad con la institución educativa, rompiendo la auto referencialidad de la escuela o cualquiera institución educativa, comprendiendo que la Unidad Educativa ya no es un entre aislado, único y absoluto, más al contrario es una instancia de diálogo, toma de acciones en consenso con toda la comunidad educativa.
Así como sostuvieron Casassus y  Sanchez, que sus planteamientos fueron la base para la transformación del proceso de gestión en el modelos educativo socio comunitario y productivo, planteando criterios diferentes ante una gestión gerencial y paternalista tradicional y jerárquico, hacia una gestión con liderazgo comunitario y participativo desde la comunidad educativa, con la interacción de los equipos de gestión con un ambiente dialógico, complementario y cíclico en la estructura de la gestión educativa.

BIBLIOGRAFÍA
Casassus, Juan (1999). Acerca de la teoría y la práctica de la gestión: Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos, En: La gestión: En busca del sujeto, Seminario Internacional: “Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa”, UNESCO, Santiago, Chile.
Sánchez Moreno Guillermo (1997). Gestión Educativa, Foro Educativo, Lima.
Mollinga, P. (1998). On the waterfront. Water distribution, Technology and Agrarian Change in a South Indian Canal Irrigation System. Tesis PhD. Wageneingen University.

lunes, 12 de diciembre de 2016

UN ACERCAMIENTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MESCP


UN ACERCAMIENTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MESCP

Por Marcos Condori Aruquipa

En nuestro Estado Plurinacional de Bolivia se está implementando la Ley N° 070 “Avelino Siñani–Elizardo Pérez” (ASEP), que establece el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, intracultural, intercultural, plurilingüe y descolonizador. Supone una profunda transformación del Sistema Educativo, fundamentalmente en la Gestión institucional, administrativo y pedagógico curricular.
Desde esta perspectiva la Ley N° 070 tiene la tarea de consolidar el Sistema Educativo Plurinacional a través de la Gestión Educativa con la directa participación de madres y padres de familia, de las organizaciones sociales, sindicales y populares, instituciones, naciones y pueblos indígena originario campesinos, afrobolivianos y comunidades interculturales, en “la formulación de políticas educativas, planificación, organización, seguimiento y evaluación del proceso educativo, velando por su calidad y pertinencia cultural” (Arratia, M. 2015, p. 7)
La Gestión Educativa en el marco del MESCP se concibe como una construcción dialógica y trasformadora con plena participación de los actores de la comunidad educativa, como ser: estudiantes, docentes, administrativos, padres de familia y otros actores locales, que conduce hacia una gestión basada en los principios de complementariedad y reciprocidad.
Desde esta forma de gestión educativa, el liderazgo, al incorporarse a la comunidad, se abre a los diversos integrantes que la componen, sin que ello signifique desechar la existencia de las autoridades educativas oficiales. Este liderazgo colectivo debe ser democrático y participativo, para garantizar la inclusión de todos los actores involucrados en los procesos de toma de decisiones.
Ahora, entre sus principales características que se tiene enmarcada en el MESCP, como un conjunto de acciones, es definida como la capacidad de articular representaciones mentales, o en la capacidad de mantener y gestar una transformación de la gestión educativa. Los cuales se describen a continuación.
La Gestión Educativa es Holísticas, se refiere a la necesidad de llegar a una visión holística de la acción humana que conjuga emociones, pensamientos y lenguaje. “Un enfoque que acepta la indeterminación y que no aspira a reducir la realidad a modelos” (Copa, T. 2014, p. 39)
La Gestión con participación Comunitaria, desde esta perspectiva, supera el protagonismo individual, jerárquico o de equipos reducidos, es una actividad de de actores colectivos, los involucra y comparte en el emprendimiento de estrategias de estrategias de acción para lograr y alcanzar las metas del proyecto educativo a nivel macro y micro de la organización educativa. La  gestión educativa puede entenderse  como las acciones desarrolladas por los gestores que abarcan amplios y todos  los espacios organizacionales.
Gestión educativa intra e intercultural, La gestión educativa es: la participación con identidad de la comunidad  en la planificación, ejecución y evaluación de programas curriculares, respetando  la lengua materna y los saberes ancestrales de los pueblos indígena originarios y la comunidad,  acorde al ciclo agrícola y festivo, porque en eso se expresa la gestión del  territorial que hace el consejo de los representantes de los pueblo con la interrelación con los equipos de gestión institucional.
EL enfoque intercultural toma en cuenta que diversas culturas tienen sus propios modos de convivir con la unidad educativa, sus prácticas organizativas, sistemas normativos e imaginarios sobre educación, aspectos que son invisibilizados en el diseño de modelos de gestión educativa de sociedades multiculturales y con mayoría poblacional indígena.
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA DESCOLONIZACIÓN.
La colenialidad del poder hace referencia inicialmente a una estructura específica  de dominación a través de la cual fueron sometidas las poblaciones nativas de  América a partir de 1492. Según Quijano (1992), los colonizadores entablaron  con los colonizados amerindios una relación de poder fundada en la superioridad  étnica y epistemológica de los colonizadores sobre los originarios de América. La colonialidad del  saber es la manera en que la dominación española intentó eliminar las “muchas  formas de conocer” propias de las poblaciones nativas y sustituirlas por otras que  sirvieron a los propósitos civilizatorios del régimen colonial, esto es una violencia epistemológica ejercida por la modernidad.
La Nueva Constitución Política Estado Plurinacional, define a la educación  como unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora  y de calidad. La educación es  intracultural, intercultural y plurilingüe  en todo el sistema educativo. El sistema educativo se fundamenta en  una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva,  territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. (CPE, Art. 78). En general, el modelo educativo socio-comunitario productivo revaloriza y reafirma  la unidad plurinacional del país con diversidad de identidades culturales; así como  la  descolonización de las prácticas socioeducativas y productivas; los procesos  históricos de los pueblos originarios y sectores urbano populares que conforman el poder social.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA LEY 070 (ASEP).
De acuerdo a la Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez (ASEP), uno de los fines más importantes es contribuir a la consolidación  de una educación descolonizada  para garantizar un Estado Plurinacional y una sociedad del Vivir Bien con justicia  social, productiva y soberana (Ley N° 070, Art.4).
Los objetivos que tienen relación con la gestión educativa, la Ley ASEP señala la Consolidación el Sistema Educativo Plurinacional con la directa participación de madres y padres de familia, de las organizaciones sociales, sindicales y populares, instituciones, naciones y pueblos  indígena originario campesinos, afrobolivianos y comunidades interculturales en la formulación de políticas educativas, planificación, organización, seguimiento y evaluación del proceso educativo, velando por su calidad.
El artículo 71 de la Ley ASEP señala que: La administración y gestión educativa  es la instancia que planifica, organiza, dirige y controla los recursos del Sistema  Educativo Plurinacional, con participación social. Respecto a la tuición, el Estado  Plurinacional, a través del Ministerio de  Educación, ejerce  tuición sobre la administración  y gestión del  Sistema Educativo Plurinacional.
Principios de la administración y gestión educativa La administración y gestión de la educación se sustenta en los siguientes principios:
Participación, democracia y comunitario en todo el Sistema Educativo Plurinacional, respetando los roles específicos de los distintos actores de la educación  Horizontalidad en la toma de decisiones en el marco de las normas y atribuciones  fijadas para cada nivel y ámbito del Sistema Educativo Plurinacional.
Equitativa y complementaria, entre el campo y  la ciudad, entre el centro y la  periferia, entre las diferentes culturas, superando todo tipo de asimetrías y  enfoques homogeneizadores, en congruencia  con la gestión organizativa de  las comunidades de diferentes culturas.
Transparencia y rendición de cuentas de los responsables de la administración y gestión del Sistema Educativo Plurinacional. (Ley N° 070, Art. 73).
A manera de conclusión, la transformación de la gestión educativa en el Sistema Educativo Plurinacional está sustentada desde la Constitución Política del Estado y las normativas que sustentan e encaminan el nuevo modelo de gestión educativa, y por intermedio se da relevancia a las principales características más próximas de la gestión educativa en el marco del MESCP.

BIBLIOGRAFÍA.
Arratia, J. (20159). Construyendo una Nueva Cultura de Gestión Educativa Intra e Intercultural. Cochabamba, Bolivia: Inge Sichra.
Copa, T. (2014). Manual de Gestión y Administración, La Paz, Bolivia: Alexander.
Gaceta Oficial del Estado, (2009). Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia.
Gaceta Oficial del Estado, (2010). Ley N° 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. La Paz, Bolivia.