LA
GESTIÓN EDUCATIVA DESDE ELPUNTO DE VISTA DEL MESCP
Por Marcos
Condori Aruquipa
La Gestión
Educativa desde el MESCP es todo un proceso de articulación de los medios y
recursos que contiene una institución educativa, desarrollas a través de
acciones transformadores de forma comunitaria y productiva, por consiguiente
según Mollinga (1998) el término Gestión es extraído del ámbito empresarial
(management), también es el aportes desde la sociología y es planteado como una
forma de interacción de las relaciones sociales. Desde está perspectiva la
gestión es relacionada con la acción y pone al centro a los actores
protagónicos en procesos de planeamiento, ejecución, seguimiento y evaluación
como un contexto cíclico y pertinente acorde a los equipos de gestión.
En este marco, el
concepto de gestión engloba los actores que están insertos entre ellos, los
medios y recursos, los objetos de la interacción, los momentos, espacios o
niveles de interacción y la relación con el contexto amplio (situación
socioeconómica, cultural, política, etc.).
Por
consiguiente, de acuerdo a Mollinga la gestión implica un conjunto de
actividades, más los medios necesarios para lograr un objetivo determinado.
Entre las actividades de gestión están la organización y la planificación de
todas las acciones para lograr el objetivo. Entre los medios está contar con
gente que tiene la capacidad de coordinar las acciones, tener una vista general
del proceso, tomar decisiones apropiadas, poder planificar, entre otros.
Esto quiere
decir que son los gestores quienes deben decidir, diseñar y negociar las formas
de gestión de sus instituciones educativas, empezando por la propuesta
educativa que desean, la estructura organizativa, los reglamentos, las formas
de planificación, la administración de recursos, etc.
Visto así, la
gestión educativa es una forma de interacción social que involucra diferentes
actores, empleando diferentes métodos, recursos y estrategias. El servicio de
educación, en un determinado contexto socio-económico y cultural, involucra
también procesos interactivos en una dimensión espacial y temporal.
En esta misma
línea, Casassus (1999) ubica al actor social como centro de la gestión
educativa, desde esta perspectiva visualiza, entre otros, dos aspectos
importantes: La gestión como interacción social, desde una perspectiva de la
representación y la gestión como proceso de aprendizaje, comprendida como la
capacidad de articular representaciones mentales, o es la capacidad de generar
o mantener conversaciones para la acción. “La acción en una organización es una
acción deliberada y toda acción deliberada tiene una base cognitiva, refleja
normas, estrategias y supuestos o modelos del mundo en el cual se opera” Casassus,
1999:18).
Por tanto, la
gestión tiene que ver con los componentes de una organización en cuanto a sus
arreglos institucionales, la articulación de recursos, los objetivos, pero
sobre todo, las interrelaciones entre las personas y equipos de gestión en la
acción. En ese sentido, la gestión sería, sobre todo, un “sistema
comunicacional”, o la capacidad de formular peticiones y obtener promesas,
sostiene Casassus.
La gestión como
proceso de aprendizaje, supone que la gestión de una organización se realiza
como un proceso de aprendizaje y adecuada relación de la estructura,
estrategia, sistema, estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, orientado
a la supervivencia de una organización mediante una articulación constante con
el entorno.
Sánchez, M. (1997)
sostiene que un buen enfoque de gestión requiere ser holístico, porque desde
una perspectiva sociológica “gestión” es un concepto globalizador e integrador,
abarca todas las actividades, los medios necesarios y los actores protagónicos
orientados a lograr un objetivo educativo determinado.
Pero un enfoque
holístico no se refiere sólo a la integración del conjunto de dispositivos;
sino, sobre todo a “la necesidad de llegar a una visión holística de la acción
humana que conjuga emociones, pensamientos y lenguaje. “Un enfoque que acepta
la indeterminación y que no aspira a reducir la realidad a modelos” (Sánchez M.
1997).
Entendida así
la gestión educativa en el MESCP es dinámica, flexible, no pierde el horizonte
ni olvida la realidad, y diferencia el operar del gestionar, porque opera en lo
que existe, está definida y gestiona lo que quiere lograr en el tiempo,
mediante un proceso que se produce creando las condiciones para ello. Un
accionar holístico tiene que ver con un todo, con la orientación que no se debe
perder en el proceso, conociendo las debilidades y fortalezas e identificando
las oportunidades y amenazas del entorno, con la finalidad de diseñar la
estrategia de la organización y responder a las demandas y expectativas de la
comunidad.
Cuando se
plantea sobre una acción holística de la gestión en el marco del MESCP,
implicar un proceso de articulación de la realidad con la institución
educativa, rompiendo la auto referencialidad de la escuela o cualquiera
institución educativa, comprendiendo que la Unidad Educativa ya no es un entre
aislado, único y absoluto, más al contrario es una instancia de diálogo, toma
de acciones en consenso con toda la comunidad educativa.
Así como
sostuvieron Casassus y Sanchez, que sus
planteamientos fueron la base para la transformación del proceso de gestión en
el modelos educativo socio comunitario y productivo, planteando criterios
diferentes ante una gestión gerencial y paternalista tradicional y jerárquico,
hacia una gestión con liderazgo comunitario y participativo desde la comunidad
educativa, con la interacción de los equipos de gestión con un ambiente
dialógico, complementario y cíclico en la estructura de la gestión educativa.
BIBLIOGRAFÍA
Casassus, Juan
(1999). Acerca de la teoría y la práctica de la gestión: Marcos conceptuales
para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos, En:
La gestión: En busca del sujeto, Seminario Internacional: “Reformas de la
gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa”, UNESCO,
Santiago, Chile.
Sánchez Moreno
Guillermo (1997). Gestión Educativa, Foro Educativo, Lima.
Mollinga, P. (1998). On the waterfront. Water distribution, Technology
and Agrarian Change in a South Indian Canal Irrigation System. Tesis PhD. Wageneingen
University.
No hay comentarios:
Publicar un comentario